Algol, la estrella endemoniada


En la constelación de Perseo se encuentra la mas famosa de las estrellas variables: beta Persei, la segunda estrella en brillo de la constelación, mejor conocida como Algol. Como en el caso de la mayoría de las estrellas con nombre propio, la palabra Algol es de origen árabe. Algol, la estrella endemoniada, proviene de las palabras árabes "ra's al-ghûl", la cabeza del demonio. Algol es una estrella particularmente fácil de observar.

Por siglos, las estrellas percibidas como puntos fijos en el firmamento entre los cuales se mueven los planetas, representaron el cielo constante, estable e inamovible. Poco a poco se fueron encontrando algunas excepciones a esta regla, como las "novas", estrellas que aparecían por unos meses para posteriormente ir perdiendo brillo hasta volverse imperceptibles. Un ejemplo distinto, pero igualmente significativo en su momento, de cambios entre las estrellas fue el descubrimiento en 1667 por parte del astrónomo italiano Geminiano Montanari, de que Algol, normalmente una estrella de magnitud 2.2, frecuentemente se vuelve mas débil, y aparece como una estrella de magnitud de 3.5. El hallazgo de Montanari se produjo en un momento poco propicio, pocos años después de que el clero italiano reprimiera a Galileo por exponer ideas que se contraponian a la inmutabilidad del cosmos.

En 1782 John Goodricke descubrió que las variaciones en el brillo de Algol siguen un patrón regular. Cada 2 días con 21 horas (2 días 20 horas y 49 minutos para ser mas precisos) el brillo de Algol disminuye en mas de una magnitud (o sea que baja a menos de un tercio de su valor normal) y permanece así por cuatro horas. Goodricke interpretó esta disminución de brillo como la presencia de un objeto oscuro en órbita alrededor de la estrella y obstruyendo su luz al pasar frente a ella. Algol pasó a ser el primer ejemplo de lo que hoy conocemos como una binaria eclipsante.

En 1890 Vogel y Schneider en Postdam, emplearon métodos de espectroscopía al estudio de Algol y determinaron que la estrella tiene un movimiento cíclico que se repite cada 2 días y 21 horas, es decir con el mismo período que las variaciones en brillo. Encontraron que la estrella se aleja antes del mínimo y empieza a acercarse después de él, como es de esperarse si se encuentra en movimiento orbital común con una estrella mas oscura que la eclipsa al pasar Algol por atrás de su compañera.

Quedaba abierta la cuestión de si la compañera de Algol era un objeto oscuro, sin luz propia, obstruyendo parte de la luz de la estrella como originalmente propuso Goodricke. No fue hasta 1910 cuando Stebbins, haciendo una de las primeras mediciones con fotómetros de selenio, dispositivos electrónicos de detección de luz, demostró que durante el máximo brillo hay una leve disminución de brillo, como del 6%, indicando el eclipse de la estrella compañera de Algol por la estrella mas brillante.

Algol, y poco mas de un centenar de estrellas que presentan las mismas características son particularmente importantes en el estudio de la física estelar ya que se trata de estrellas orientadas de manera que una eclipsa a la otra. A estas estrellas se les denomina "variables eclipsantes". Como es de esperarse, de todas las estrellas dobles que vemos son pocas las que están alineadas de esta forma.

Como mencionamos al principio, Algol es fácil de observar y puede verse durante la primera mitad de la noche en octubre y noviembre. Dado su interés para los astrónomos aficionados existen tablas que listan algunas ocurrencias (nocturnas) de las disminuciones en brillo debidas a los eclipses, de donde sacamos algunos valores para este año y el próximo (hora del meridiano de Greenwich; reste 6 horas para obtener el tiempo de acuerdo a la hora del DF).

Si Usted tiene la oportunidad de observar el cielo nocturno desde un lugar obscuro, lejos de la contaminación lumínica de las grandes ciudades aproveche la oportunidad de disfrutar del espectáculo que ofrece el cielo en estos meses de otoño.


Esperanza Carrasco Licea & Alberto Carramiñana Alonso
Diario Síntesis, 20 de octubre de 1998

Escríbenos: bec@inaoep.mx