Las desbocadas azules


Tanto la astronomía observacional como la astrofísica teórica coinciden en que la vida de una estrella depende de su masa: las estrellas mas masivas son mas luminosas, calientes, azules y viven menos tiempos; las estrellas menos masivas son mas débiles, frías, son rojas y viven mas tiempo. Las diferencias en los tiempos de vida son notables: mientras que una estrella azul vive "tan solo" 10 a 20 millones de años, el tiempo de vida de una estrella roja es facilmente superior a 20 mil millones de años (mas de mil veces mas largo). De masa modesta, el Sol lleva cinco mil millones de años brillando y brillará otro tanto.

La herramienta mas poderosa que tienen los astrónomos para saber en que etapa de su vida está una estrella es comparando su color con su luminosidad. Las estrellas pasan la mayor parte de su vida generando energía a través de reacciones nucleares que convierten hidrógeno en helio, sobrando un poquito de energía que sirve para mantener a la estrella brillando. Eventualmente, en el centro de la estrella el hidrógeno se agota, y la estrella cambia el proceso de generación de energía a la transmutación de helio en carbono. La estrella sigue siendo igualmente brillante, pero al expandirse se enfría y se vuelve mas roja. Al comparar color con luminosidad los astrónomos pueden saber si la estrella está consumiendo hidrógeno o helio u otro elemento.

Frecuentemente las estrellas viven en grandes grupos, o cúmulos estelares. El estudio comparativo de estrellas en cúmulos tiene la ventaja de que, al estar todas a la misma distancia de nosotros, podemos comparar directamente los brillos de las estrellas entre sí, a pesar de cualquier posible incertidumbre en la distancia al cúmulo no afecta. Bajo la suposición de que todas las estrellas que vemos en el cúmulo nacieron juntas, es posible determinar la edad de cúmulo viendo cuales son las estrellas mas masivas que siguen consumiendo hidrógeno. En los cúmulos jóvenes estan seran estrellas azules; en los cúmulos viejos, solo las estrellas mas frías siguen generando energía a partir del hidrógeno.

Hasta aquí todo marcha bien. Sin embargo, hace ya algunas décadas surgió evidencia de que en varios cúmulos existen algunas estrellas azules que siguen consumiendo hidrógeno, a pesar de que la edad del cúmulo es mayor que la vida nominal de estas estrellas. Por algun motivo, estas estrellas estan viviendo "horas extras". La presencia de estas estrellas, denominadas "desbocadas azules" (en inglés "blue stragglers"), es un desafío para los modelos de evolución estelar.

Existen dos tipos de modelos para explicar la existencia de las "desbocadas azules". La primera posibilidad es que estas estrellas fueron formadas en un momento posterior al nacimiento del cúmulo, siendo por tanto mas jóvenes que este. A algunos científicos les parece que esta hipótesis puede ser adecuada para cúmulos jóvenes, donde puede haber brotes recientes de formación de estrellas, pero no para cúmulos viejos, donde la formación estelar cesó hace mucho tiempo.

La segunda posibilidad, mas atractiva para los cúmulos viejos, es que las "desbocadas azules" hayan pasado por un proceso de rejuvenecimiento. Estrellas que viven en cúmulos son mas susceptibles de tener interacción con otras estrellas. La atracción gravitacional de una estrella cercana favorece el movimiento interno de gas dentro de la estrella y, por tanto, un mejor mezclado de gas de distintas capas de la estrella. Gracias a esto, hidrógeno de la parte externa de la estrella -donde no ocurren reacciones nucleares- pueda ir hacia el interior y participar en las reacciones nucleares. Como resultado, la estrella utiliza mas hidrógeno que cuando esta sola, y vive mas tiempo. De hecho, no está descartado que muchas, o incluso todas, las "desbocadas azules" tengan una compañera.

Aun cuando hay otras ideas para explicar la existencia de las "desbocadas azules", la evidencia sugiere que, por lo menos en el ámbito de las estrellas, con una compañera puede uno disfrutar de una vida mas larga.


Esperanza Carrasco Licea & Alberto Carramiñana Alonso
Diario Síntesis, 7 de diciembre de 1999

Escríbenos: bec@inaoep.mx