El planeta alrededor de Pegaso 51


Hace aproximadamente un año , Michel Mayor y Didier Queloz causaron sensación al anunciar la detección de un ciclo de 4 días en la velocidad radial de la estrella Pegaso 51. Este cambio en la velocidad radial fue interpretado como un movimiento inducido por un planeta orbitando muy cerca alrededor de la estrella. Se estimó que la masa de ese planeta sería la mitad de la Júpiter. Tales variaciones fueron rápidamente confirmadas por otros grupos. Asimismo poco tiempo después se anunciarían otros descubrimientos de compañeras tipo Júpiter cercanas o muy cercanas a estrellas similares al Sol. En la página http://www/obspm.fr/planets, se puede encontrar una lista. Tal parecía entonces que el Sistema Solar con sus planetas gigantes girando en órbitas que duran alrededor de una decáda era excepcional y que la mayoría de los planetas gigantes estaban muy cerca de su estrella madre, en algunos casos aun mas cerca que Mercurio al Sol.

Como se describió en este espacio (Sintesís, 16 de Enero, 1995) la detección de planetas, aun en el caso de planetas gigantes como Júpiter, es extremadamente difícil. La masa de Júpiter es una milésima parte de la masa del Sol y visto desde una estrella distante se vería 0.000000001 veces menos brillante que el Sol, en luz visible. Las técnicas mas usadas para la detección de los planetas son básicamente dos. La primera consiste en medir el desplazamiento de la imagen de la estrella contra el fondo de las estrellas distantes, que parecen fijas. La segunda técnica consiste en medir los cambios de la componente de velocidad de la estrella en la dirección de observación. Los cambios en la velocidad son una consecuencia del principio de la dependencia de del movimiento relativo de la fuente de luz y el observador en la longitud de onda (o frecuencia) de la luz observada. Todos hemos oído como el sonido de la sirena de una ambulancia es distinto cuando se acerca a nosotros que cuando se aleja. Se trata del mismo principio pero en longitudes de onda (o frecuencias) distintas.

David Gray, de la Universidad de Western Ontario, Canadá propone otra explicación para la variación de la velocidad radial anunciada por Mayor y Queloz. De observaciones realizadas con instrumentos que permiten ver con mucho mas detalle que aquellos con los que se realizaron los descubrimientos, encuentra que hay una variación en la forma de las líneas espectrales de Pegaso 51, con el mismo período de 4 días. El propone que tal variación en las líneas se puede deber a que la estrella esté variando periódicamente, es decir, que esté pulsando. La explicación alternativa se sustenta en que la presencia de un planeta podría alterar la velocidad radial pero no alteraría la forma de las líneas espectrales. Por otro lado, es bien sabido que a cierto nivel todas las estrellas son variables. El Sol, por ejemplo, resuena como una campana gigantesca en un amplio intervalo de frecuencias con un período de alrededor de 5 minutos.

Si bien Gray no nos ofrece una explicación única para el perfil de las líneas si hace notar que observaciones con mucha mayor resolución nos pueden dar un escenario completamente distinto. Desde que se anunció el descrubimiento por Mayor y Queloz se sabía que la interpretación planetaria no era la única. Por ejemplo, la presencia de un planeta tan masivo cerca de una estrella no se explica dentro de las teorías de formación planetaria existentes.

Que podemos pensar entonces de las otras 7 estrellas candidatas tener planetas gigantes orbitando a su alrededor, anunciados el año pasado? Es esencial realizar observaciones independientes con instrumentos mas poderosos, en términos de que permitan ver con mucho mas detalle, los espectros de las estrellas como Pegaso 51 asi como de los otros candidatos con períodos entre 3 y 14 días.


Escríbenos a bec@inaoep.mx

Esperanza Carrasco Licea & Alberto Carramiñana Alonso
Diario Síntesis, 6 de mayo de 1997