Antecedentes

La CARI se inicia en el año 1999 en una reunión SEP/CONAHCYT donde se firma un convenio de colaboración académico, en el que se destacan los siguientes acuerdos interinstitucionales:

“…coadyuvar a reforzar e impulsar las acciones conjuntas de colaboración en áreas de interés común”

“…en la ejecución de las tareas derivadas de los convenios específicos que suscriban cada una de las “instituciones” se hará n esfuerzos especiales para que estos lleguen a buen término”

2…apoyarse a través de los sistemas de información, biblioteca y demás medios relativos a la difusión del conocimiento.”

Además de la participación de las autoridades institucionales, estuvieron presentes los representantes de las bibliotecas.

En 2001 se llevó a cabo el Primer Encuentro de Bibliotecas de Ciencias, el cual se realizó en la ciudad de Guanajuato en las instalaciones del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT); donde participaron los representantes de los centros públicos de investigación, El Colegio de México (COLMEX) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Esta reunión tuvo dos objetivos principales: 1) establecer un convenio de cooperación interbibliotecaria para el intercambio de información y 2) formular las bases y políticas para la creación de consorcios interinstitucionales que permitieran mejorar las condiciones para la obtención de fuentes de información.

Esta reunión dio origen a la Red Cooperativa de Información para el Apoyo de la Investigación Científica en México, teniendo en la presidencia al CIMAT. El objetivo principal de la red fue el de “crear y fomentar la cooperación entre las instituciones miembro para optimizar el acceso a recursos, productos y servicios de información bajo el principio de reciprocidad”. La Red se conformó con la participación de 36 instituciones, siendo estos los centros públicos de investigación CONAHCYT, los institutos de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guanajuato (UGTO), y el Centro Nacional de Metrología (CENAM).

La siguiente reunión de la Red Cooperativa de Información para el Apoyo de la Investigación Científica en México se llevó a cabo en 2003 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas en el ECOSUR. Unos de los acuerdos de la asamblea fue el de cambiar el nombre de la Red a Comisión Asesora de Recursos de Información (CARI) y que estaría integrada por los 26 centros públicos de investigación, además de El Colegio de México (COLMEX) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Su conformación obedece a la necesidad de contar con una instancia que apoye y promueva las mejores prácticas en el manejo de los recursos, productos y servicios de información de cada institución del Sistema de Centros Públicos de Investigación, asesorando al Consejo Consultivo de Directores y/o Presidentes de dicho sistema y al CONAHCYT para el uso óptimo de los recursos financieros dedicados a apoyar a las bibliotecas y centros de información, al crecimiento de la infraestructura, y se promueva la colaboración entre las unidades de información con estricto apego a la ética profesional.