Observaciones
Las imágenes, en los filtros UBVRI, fueron obtenidas con el telescopio de 60 cm del, en la noche del 20 de junio de 1993. El mismo estaba equipado con un CCD METACHROME-II UV coated, de 512x512 pixels que a una escala de 0.45''/pixel cubre un campo de 4’ de lado. El campo observado se muestra en la Figura 1. Los tiempos de exposición variaron entre 1200 seg en el filtro U, de 70 seg a 700 seg en el B, de 50 seg a 450 seg en el V, de 15 seg a 110 seg en el filtro R, y de 10 seg a 110 seg en el filtro I. Se tomaron dos exposiciones largas por filtro para mejorar la estadística de las estrellas débiles, como así también imágenes de Bias y de Sky Flats para corregir por efectos instrumentales. Las observaciones fueron reducidas usando IRAF + DAOPHOT. Las magnitudes y colores instrumentales se derivaron utilizando el método PSF Point Spread Function (Stetson 1987).
Figura 1 Carta buscadora de la zona de Lyngå 1 El tamaño de los círculos representa aproximadamente la magnitud de las estrellas. La numeración corresponde a Peterson & FitzGerald (1988). |
Nuestras observaciones fueron comparadas con las de Peterson & FitzGerald encontrándose las siguientes diferencias medias en el sentido (Nosotros) – (Peterson & FitzGerald)
<D V> |
-0.01 mag |
<D (B – V)> |
-0.01 mag |
<D (U – B)> |
0.07 mag |
Cabe destacar que en el cálculo anterior no se han tendo en cuenta las estrellas 1, 2, 13 y 24, para las cuales las diferencias son llamativamente mayores que 1 mag, probablemente debido a la contaminación de las magnitudes fotoeléctricas
Se obtuvieron medidas polarimétricas en los filtros UBVRI de 18 estrellas en el campo de este cúmulo en las noches del 30 de abril y 2 de mayo de 1998 con el telescopio de 2.15m del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) equipado con el fotopolarímetro del Observatorio de Torino.