Eventos astronómicos del mes de septiembre de 2025
Este mes damos la bienvenida al otoño, aquí les compartimos los pormenores. Iniciamos septiembre con un par de “chaparrones estelares. Además, les presentamos una curiosidad matemática: la Ley de Bode. Con respecto a los planetas, el gigante del sistema solar, Júpiter, estará en buena posición para su observación, mientras que Saturno será protagonista en este mes ya que estará en oposición, ideal para su observación. Como reto del mes, les proponemos a la galaxia NGC 55 de la constelación del Escultor. Y, por supuesto, no pueden faltar nuestras efemérides de las fases de la Luna.
Es tiempo de que las hojas caigan
Es tiempo para que caigan las hojas para que, después, el árbol reverdezca. En esta estación, los días se hacen cada vez más cortos y las noches empiezan a ser cada vez más largas. Estas son unas de las características de la época otoñal. Este año, el equinoccio de otoño, para el hemisferio norte, inicia el 22 de septiembre a las 18:20 horas, Tiempo Universal, esto es, el día 22 de septiembre a las 12:20 horas, hora del centro de México.
Una curiosidad matemática
La ley de Titius-Bode, propuesta inicialmente por J. D. Titius, en 1766, atribuida a J. E. Bode, en 1772, pero se cree que fue el monje C. Wolff, en 1724, quien la dedujo. Usualmente se conoce como Ley de Bode. Esta ley es una conjetura que relaciona la distancia de los planetas con respecto al Sol, en Unidades Astronómicas (1 UA es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol) siguiendo el orden de la posición del planeta, mediante una relación numérica, que asocia las distancias con una simple regla matemática. Como regla empírica, parte de la suposición de que la distancia entre el Sol y los planetas varía por un factor de 2, es decir, la distancia entre el Sol y Venus es el doble de la que hay entre el Sol y Mercurio, y así sucesivamente. La ecuación simple, que gobierna esta regla, está dada por:
a = 0.4 + (0.3 x K)
Donde K toma los valores:
K = 0, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, …
Es decir:
K= 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, …
Así, para Mercurio, con K = 0 tenemos a = 0.4; para Venus K = 1 tenemos a = 0.7, y así sucesivamente.
Esta simple, pero eficaz, ley permitió el descubrimiento de Urano, por William Herschel en 1781, y de Ceres, por G. Piazzi en 1801.
Hemos colocado un asterisco* a Plutón ya que parece ser una anomalía de esta ley, sin embargo, Sedna la cumple al tener su punto de máxima aproximación al Sol de 76.19 U.A. Incluso, para los exoplanetas Kepler 11 y HD 10180, la Ley de Bode se cumple.
Dos lluvias septembrinas
La primera lluvia se le identifica como las Aurígidas, con actividad entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre, con su máximo el 1 de septiembre. La tasa máxima observable será de 6 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Auriga, hacia la parte noreste de la esfera celeste, siendo el mejor momento para disfrutarla el amanecer del 1 de septiembre. Se sabe que el cometa C/1911 N1 (Kiess) es el objeto responsable de esta caída de meteoros.
La segunda lluvia de meteoros, las ε Perseidas, tiene su actividad entre el 5 y el 21 de septiembre, con su máximo el 9 de septiembre. La tasa máxima observable será de 5 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Perseo, hacia la parte noreste de la esfera celeste, siendo el mejor momento para disfrutarla el amanecer del 9 de septiembre, con una Luna menguando en Piscis, que seguramente afectará el número de fugaces observables. El objeto responsable de la lluvia no ha sido completamente identificado.
En la Figura 1 se muestra la región que abarca ambas constelaciones, incluso traslapa la caída de meteoros, solo hay que tener en cuenta las fechas de cada evento. Para observar una lluvia de meteoros sólo se requiere levantar la vista al firmamento, estar bien abrigados, hidratarse bien, buena música, buena compañía y mucha suerte.
El gigante brilla intensamente
Si te gusta madrugar y, además, la astronomía, ésta es una magnífica oportunidad para deleitarse con el mayor de los planetas del sistema solar, Júpiter. En los primeros días del mes, el planeta será visto en la madrugada brillando intensamente, acompañado de Venus que, conforme avance el mes, se irá perdiendo al amanecer. Júpiter irá escalando y cada día lo veremos a mayor altura sobre el horizonte este a la misma hora. Les recomendamos unos binoculares o telescopios pequeños para apreciar sus 4 lunas galileanas (Ganímedes, Calixto, Io y Europa).
Júpiter brillará con magnitud -2 y estará bien ubicado para observación antes del amanecer, hacia el este de la esfera celeste, en dirección de la constelación de Géminis.
En lo más alto del firmamento
Quizá el más vistoso de los planetas es Saturno, con sus famosos anillos, por lo que incluso algunos le llaman “el señor de los anillos”. Casi a la medianoche del 20 de septiembre, Saturno estará en oposición, esto es, Saturno estará alineado con la Tierra y ambos del mismo lado con respecto al Sol, haciéndolo ideal para su observación, aunque no está en su máximo de magnitud aparente que es de -0.24 y sólo brillará con una magnitud de 0.58. Prácticamente al mismo tiempo estará en perigeo, es decir, en la mínima separación con la Tierra, a solo 8.55 U.A., en dirección de la constelación de Piscis.
Collar de perlas celestial
La galaxia NGC 55 o galaxia Collar de Perlas o galaxia del Escultor, en dirección de la constelación del mismo nombre, es una galaxia irregular descubierta por James Dunlop en 1826, y reafirmada por John Herschel en 1834, describiéndola como un objeto nebular gigante, muy brillante, muy extendido y con un triple núcleo.
NGC 55 junto con la galaxia NGC 300 forman parte del Grupo Local de Galaxias del Escultor, vecina del nuestro Grupo Local de Galaxias, aunque por sus distancias, se cree que ambas están localizadas entre ambos grupos. NGC 55 dista de la Tierra unos 6.5 millones de años luz, con una extensión de 60 mil años luz, masa estimada de 20 mil millones de masas solares y una magnitud aparente de 7.9. Por su magnitud, no se requieren telescopios muy grandes, con unos binoculares o telescopios pequeños serán suficientes para observarla.
Fases de la Luna (horario del centro de México)
El video con los eventos astronómicos del mes de septiembre de 2025 se podrá consultar en la página YouTube del Planetario de Cozumel: @planetariocozumel655
Contactos:
Dr. Agustín Márquez Limón (amarquez@inaoep.mx)
Coordinación de Astrofísica-INAOE
rp.planetariodecancun@gmail.com
Red de Planetarios del Estado de Quintana Roo
Dr. Raúl Mújica García (rmujica@inaoep.mx)
Coordinación de Astrofísica-INAOE y Noche de las Estrellas
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.