Eventos astronómicos del mes de octubre de 2025
En los cielos otoñales, donde las lluvias han quedado atrás y nos han dejado, en principio, un cielo limpio, ofrecen un escenario magnifico para observar uno de los objetos celestes consentido de todos, la Galaxia de Andrómeda. Seremos testigos de un encuentro más entre la Luna y Saturno, aquí les brindamos los detalles. Además, les presentamos la historia de un astrónomo aficionado que logró trascender en la historia, al pasar de fabricante de cerveza a gran descubridor de satélites planetarios. Este año es verdaderamente prometedor para observar las fugaces de las Oriónidas, ya que se espera un mayor número de eventos que los habituales. Como reto del mes, y hablando nuevamente de galaxias, quizá tengamos la suerte de observar a una de las más cercanas a la Vía Láctea, NGC 300. Finalizaremos octubre con nuestras ya periódicas efemérides de la Luna.
Un astrónomo fabricante de cerveza
El astrónomo William Lassell, nacido el 18 de junio de 1799 en Bolton, Reino Unido, de profesión fabricante de cerveza en Liverpool, se destacó como astrónomo autodidacta y fue admirador de William Herschel. Intentó construir un telescopio mejor al de Herschel. Después de algunos fracasos, construyó un reflector de 23 cm de diámetro, una vez probado, decidió construir uno de 61 cm con montura ecuatorial alemana, con el que se volcó al estudio del cosmos.
Después del descubrimiento de Neptuno, el 24 de septiembre de 1846, por J. Galle y H. Louis de d’Arrest, fue invitado por Herschel a la búsqueda de anillos en Neptuno, y tan solo 17 días después, el 10 de octubre de 1846, descubrió a Tritón, el mayor de los satélites de Neptuno. Su descubrimiento lo motivo a seguir estudiando a los planetas y el 18 de septiembre de 1848, descubre a Hiperión una nueva luna de Saturno, y en 1851 descubre a los satélites Ariel y Umbriel de Urano. Para 1859, logra construir un telescopio reflector con montura ecuatorial alemana de 122 cm, con el que observó el tránsito de Mercurio en 1868 y la región de la Nebulosa de Orión (M42), descubriendo 2 nuevas estrellas cerca del Trapecio. Recibió diversos reconocimientos de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido. Fallece en Maidenheadun el 5 de octubre de 1880.
En 1989, la nave Voyager 2 detectó un débil anillo alrededor de Neptuno, algo que Lassell no pudo confirmar.
El reencuentro
No, no nos referimos a ningún grupo musical popular, nos referimos a un nuevo encuentro entre dos de los objetos celestes más espectaculares que podemos apreciar a simple vista, la Luna y Saturno.
Debido a que tanto la Luna como Saturno, y en general todos los planetas, se mueven en una franja centrada en lo que conocemos como la eclíptica, regularmente se da el evento de conjunción planetaria, acercamiento, o más esporádicamente, eclipses y alineación de objetos del sistema solar.
En esta ocasión, el 6 de octubre a las 2:57 horas de Tiempo Universal (octubre 5 a las 20:57 horas del centro de México), tendremos la conjunción de la Luna y Saturno, es decir, ambos cuerpos coincidirán en una de sus coordenadas celestes, la Ascensión Recta, y la Luna estará pasando a 3° 47’ al norte de Saturno. Nuestro satélite se encontrará en dirección de la constelación de Piscis, y Saturno en la constelación de Acuario. Para observar esta maravillosa postal, sólo tiene que levantar la vista al firmamento, no hace falta ningún instrumento óptico.
Las famosas Oriónidas
Las Oriónidas son una de las lluvias de meteoros más conocidas, no solo por la cantidad de fugaces observables, sino por la época en que se presentan, por lo menos a nivel regional, dado que, para el mes de octubre, las lluvias han cesado y con cielos despejados y limpios se pueden localizar más fácilmente estos destellos luminosos.
Recordemos que una lluvia de meteoros se produce cuando la Tierra, en su movimiento anual de traslación, intercepta escombro que han dejado cometas y asteroides sobre su trayectoria, y que al penetrar la atmosfera se encienden, provocando espectaculares trazos de luz.
Las Lluvia de meteoros Oriónidas, presentan actividad entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, con su máximo el 21 de octubre. La tasa máxima observable es de 15 meteoros por hora, aunque algunas fuentes predicen más de 80 fugaces por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Orión. Los escombros dejados por el cometa 1P/Halley inducen esta lluvia y el mejor momento para disfrutarlas será durante la madrugada del 21 de octubre.
La emblemática galaxia de Andrómeda
Desde la antigüedad, la galaxia de Andrómeda ha sido uno de los objetos celestes más interesantes. También conocida como objeto Messier 31, M31 o NGC224, es una galaxia tipo espiral SA(s)b gigante. Con una masa calculada de entre 300,000 y 400,000 millones de masas solares, es el único objeto extragaláctico observable a simple vista. Se localiza a 2.5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda y, por su magnitud aparente de 3.4, es fácilmente localizable.
Es muy difícil determinar quién fue el primero en catalogar este objeto, pero se atribuye a Simón Marius, en 1612, su descubrimiento formal y a Charles Messier su catalogación como M31 en 1764.
M31 estará bien ubicado para observación durante varios meses, hacia la parte noreste de la esfera celeste. Se podrá observar a simple vista en lugares libres de contaminación lumínica o bien, con unos binoculares o un telescopio pequeño.
La galaxia más brillante del grupo
El grupo local galaxias del Escultor, es un grupo de galaxias en dirección de la constelación del mismo nombre. Sus galaxias principales son: NGC55, NGC253, NGC300 y NGC7793, las cuales están entre las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.
NGC300 es la galaxia más brillante del grupo y se localiza a sólo unos 6 millones de años luz, con una masa estimada en unos 29 mil millones de masas solares (2.9 x1010 Mʘ). Su diámetro es de 94 mil años luz, se caracteriza por sus brazos conformados por estrellas azules brillantes que contrastan las estrellas rojizas evolucionadas, más frías y poco menos brillantes, cercanas a su núcleo.
Descubierta en 1876 por James Dunlop, es fácil de identificar por su magnitud aparente de 8.13, es totalmente localizable en noches oscuras con unos binoculares o un telescopio pequeño.
Fases de la Luna (horario del centro de México)
El video con los eventos astronómicos del mes de octubre de 2025 se puede consultar en https://www.youtube.com/watch?v=SaP3u3GMD6U
Contactos:
Dr. Agustín Márquez Limón (amarquez@inaoep.mx), Coordinación de Astrofísica-INAOE
Mtro. Antonio Ríos (Anthony.255.255@gmail.com), Red de Planetarios del Estado de Quintana Roo
Dr. Raúl Mújica García (rmujica@inaoep.mx), Coordinación de Astrofísica-INAOE y Noche de las Estrellas
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.