CONAHCYT
INAOE

Oficina de Vinculación

El Observatorio Radioastronómico Nacional de la NSF e instituciones mexicanas firman acuerdos históricos para impulsar la colaboración en el ngVLA

El Observatorio Nacional de Radioastronomía (NSF NRAO) de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, en colaboración con varias universidades e institutos de investigación mexicanos de primer orden, ha anunciado una serie de acuerdos y reuniones históricos destinados a impulsar el papel de México en el proyecto Next Generation Very Large Array (ngVLA). Esto supone un paso importante en el fortalecimiento de la colaboración internacional para uno de los observatorios astronómicos más ambiciosos del mundo.

En los últimos meses, directores y científicos de alto nivel del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), el Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la Universidad de Sonora (UNISON) y la NSF NRAO se han reunido con autoridades mexicanas y estadounidenses para trazar un plan de acción destinado a profundizar la colaboración científica en el ngVLA.

Entre las reuniones clave se incluyó un debate con el rector de la UNAM, el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, en el que se subrayó el compromiso de la UNAM de ampliar su liderazgo en radioastronomía, junto con la participación estratégica de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en México, lo que reforzó los lazos científicos transfronterizos. También se han celebrado consultas con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) de México, en las que se ha destacado el apoyo gubernamental a esta iniciativa binacional.

Al mismo tiempo, representantes de las instituciones mexicanas participantes se reunieron para formalizar la creación del Consorcio de Universidades e Instituciones Mexicanas. Este consorcio, dirigido por el director del IRyA, el Dr. Luis A. Zapata, se dedica a apoyar, promover y fortalecer la participación nacional de México en el proyecto ngVLA, trabajando en estrecha colaboración con la NSF NRAO.

Durante un evento binacional celebrado en el Instituto de Astronomía de la UNAM el 18 de septiembre de 2025, los directores y representantes del IRyA, el IA-UNAM, el INAOE, la UACH, la UNISON y la NSF NRAO firmaron una carta de intenciones. Los firmantes declararon su «interés y compromiso por establecer un Consorcio de Universidades e Instituciones Mexicanas». El objetivo de este consorcio es apoyar, promover y fortalecer la participación nacional en el proyecto Next Generation Very Large Array (ngVLA), en estrecha colaboración con el Observatorio Radioastronómico Nacional de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF NRAO)».

El ngVLA estará compuesto por más de 240 antenas repartidas por todo Estados Unidos (principalmente en el suroeste) y México (en los estados de Sonora y Chihuahua), lo que proporcionará una sensibilidad y resolución sin precedentes en todo el espectro radioeléctrico. Con una base construida sobre colaboraciones como esta, el proyecto está preparado para ofrecer nuevos conocimientos sobre el universo, fomentar oportunidades de formación para la próxima generación de científicos y reforzar la innovación tecnológica en toda Norteamérica.

Desde hace dos años, el Taller de Radioastronomía, que el INAOE organiza regularmente cada verano, se ha realizado en las instalaciones del Instituto Tecnológico Nacional de Cananea, con la colaboración del personal del Observatorio Astrofísico “Guillermo Haro” (OAGH), con el objetivo de comenzar a preparar, entre los jóvenes de los estados del norte de la República mexicana, a los futuros técnicos y especialistas que operen las antenas del arreglo del ngVLA que serán instaladas en territorio mexicano.

Última actualización:
21-11-2025 a las 12:00 por Guadalupe Rivera Loy

 

Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00,  difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License