Oficina de Vinculación

El Programa GH reúne a astrofísicos internacionales para estudiar la formación de los verdaderos "monstruos" del Universo: los agujeros negros supermasivos

 

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 8 de julio. A escasos días de cumplir dos décadas de existencia, el Taller del Programa Internacional de Astrofísica Avanzada Guillermo Haro (GH) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) reúne este año en Tonantzintla, Puebla, a científicos de varias partes del mundo para abordar uno de los temas de frontera que aún encierra muchos misterios para los estudiosos: la formación de los verdaderos "monstruos del Universo", los agujeros negros supermasivos.

Los doctores Sergiy Silich y Roberto Terlevich, momentos después de la entrevista. Foto. archivo INAOE.

El taller (o workshop) comenzó el lunes 6 de julio y cuenta con la participación de astrofísicos de México, Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia, España, Escocia y Suecia, quienes durante las próximas tres semanas discutirán temas relacionados con el origen de los agujeros negros supermasivos, su evolución, su interrelación con las galaxias que los hospedan y cómo nutren a los núcleos activos de galaxias (AGN por sus siglas en inglés).

Aspecto de la inauguración del Programa GH el pasado lunes. En la imagen, los doctores Itziar Aretxaga, Roberto Murphy, Alberto Carramiñana, Isaac Schlosman y Roberto Terlevich. Foto: archivo INAOE.

En entrevista, el Dr. Roberto Terlevich, Presidente del Comité Científico del GH e investigador del INAOE, comenta que el programa fue ideado por el Dr. Alfonso Serrano Pérez-Grovas cuando era director de este Instituto, con el fin de impulsar el avance de la astrofísica.

Astrofísicos de muchas partes del mundo asisten al taller de este año. Foto: archivo INAOE.

"Alfonso nos invitó. En el grupo estábamos Guillermo Tenorio Tagle, Jorge Melnick, José Franco,  Horacio Dottori y yo. Tuvimos pláticas en Cambridge en 1994, consultamos con colaboradores y después nos reunimos aquí en Tonantzintla, en agosto de 1995, para desarrollar ideas", recuerda el astrofísico.

El Dr. David Hughes habló sobre el EHT, experimento mundial en el que participa el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano. El objetivo: observar el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Foto: archivo INAOE.

La idea fundamental, evoca el Dr. Terlevich, "era crear un entorno propenso al desarrollo de la investigación científica, sin presión de tiempo, en un ambiente bucólico, como decíamos en aquella época, donde se conjugara la historia académica de un lugar como el INAOE con la del país en términos astronómicos, y diese la oportunidad de reunir durante varias semanas a investigadores de primera línea de Europa y América con los investigadores y estudiantes del INAOE".

La formación de los agujeros negros supermasivos, los verdaderos "monstruos" del Universo, plantea muchas interrogantes a los expertos a nivel mundial. Foto: archivo INAOE.

Roberto Terlevich explica que hay pocos astrónomos en el planeta. Por ello, para abordar cualquier tema de frontera deben juntarse internacionalmente. "Prácticamente ningún país puede atacar los temas de frontera individualmente. La astrofísica es una ciencia observacional, necesita grandes telescopios, instrumentación de avanzada para progresar y eso requiere que los grupos se junten. Hay pocos lugares que tienen la masa crítica necesaria para poder desarrollar temas individualmente. Las colaboraciones internacionales son importantes, aún en temas que no son de frontera, más en un país como México que hace veinte años no tenía acceso a instalaciones de primera línea para la observación".

Durante un receso, algunos de los asistentes visitaron la icónica Cámara Schmidt de Tonantzintla. Foto: archivo INAOE.

Por ello, el Programa GH se desarrolló como un taller al que asisten anualmente entre 30 y 40 investigadores de primera línea de otros países que interactúan con los investigadores y estudiantes del INAOE en una atmósfera relajada.

El cosmólogo experto en formación, evolución y núcleos activos de galaxias acota: "Es difícil juzgar hasta qué nivel el hecho de que tengamos un GTM funcionando o un HAWC o nuestra colaboración en el Gran Telescopio Canarias se deben a la influencia del GH y a las conexiones que se establecieron a través de los workshops. Pero sí podemos decir que tenemos muchas conexiones internacionales que nos han permitido llevar adelante estos proyectos, y participar sobre todo en la instrumentación óptica, porque la óptica mexicana es de excelencia y muy competitiva".

A su vez, el Dr. Sergiy Silich, director del Comité  Organizador Local del Programa GH e investigador del INAOE, explica: "Tratamos de invitar a los colegas de primer nivel pero también a muchos jóvenes. Es una mezcla. Fue una excelente idea formar este Programa GH, el INAOE está aprovechando mucho esto. Nuestro Instituto es conocido no sólo en México sino también en otros países, nuestros colegas tienen este interés en visitarnos".

Además, Silich afirma que el GH "es un empuje importante para los jóvenes mexicanos, y para nosotros también: ampliamos nuestro conocimiento del problema, conocemos otras perspectivas y las últimas noticias del área muy rápidamente. Las discusiones son abiertas y amistosas. Este programa es uno de los mejores monumentos a Alfonso Serrano, que desgraciadamente ya no está con nosotros".

En cuanto a la temática científica, el Dr. Terlevich agrega que en el GH se estudian temas de frontera: "Este año el tema es la formación de los agujeros negros supermasivos. No sabemos a fe ciega si existen, estamos muy cerca de saberlo, hay muchas indicaciones de que sí".

El Dr. Sergiy Silich, quien se especializa en ondas de choque, galaxias ráfaga e hidrodinámica interestelar, explica por su parte que los agujeros negros supermasivos son un problema fundamental de la astrofísica actual.

"La comunidad científica cree que prácticamente cualquier galaxia, masiva o enana, tiene un agujero negro supermasivo en su centro. No siempre observamos estos monstruos en su época más activa, pero tenemos muchos argumentos para creer que éste no es un fenómeno único sino típico para prácticamente cualquier galaxia. En particular, las observaciones del movimiento de estrellas alrededor del centro de nuestra galaxia, un lugar conocido entre los astrónomos como Sagittarius A, a lo largo de los últimos 20 años, permiten estimar cuál es la masa del núcleo de nuestra galaxia. Por cálculos bastante simples, ya que las observaciones son complicadas, sabemos que la masa en el centro de la Vía Láctea equivale a cuatro millones de veces la masa del Sol, y las observaciones en infrarrojo y radio nos indican que no hay ningún objeto en el centro que podemos observar con estas ondas. Entonces, el único objeto con estas propiedades es un agujero negro supermasivo".

El misterio para los científicos, agrega Silich, es conocer cómo se forman los agujeros negros supermasivos: "Entendemos que los agujeros negros con la masa típica de varias masas estelares, por ejemplo diez, pueden formarse durante la explosión de una supernova, pero cómo formar un agujero negro tan masivo es un problema fundamental que todavía no tiene explicación. El GH está dedicado este año a ese problema: a analizar cómo se forman estos monstruos y cómo crecen, cuál es su evolución en el tiempo, los diferentes procesos para aumentar su masa durante su vida".

Los científicos invitados continuarán discutiendo estos temas en el INAOE hasta el próximo 24 de julio que culmine, formalmente, el taller GH, sin embargo, muchas nuevas colaboraciones se habrán establecido y producirán resultados en los siguientes meses.

Asimismo, como parte de las actividades del Programa GH, este año se ofrecerán dos pláticas para todo público. En este contexto, el viernes 10 de julio la Dra. Itizar Aretxaga, Coordinadora de Astrofísica del INAOE, impartirá la ponencia "Telescopios naturales de lentes oscuras: sacando provecho de la gravedad", en el Auditorio de la Aduana Vieja del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidad de la BUAP (2 Oriente 409), y el jueves 16 de julio el Dr. Emilio Romano-Díaz, de la Universidad de Bonn, Alemania, hablará sobre "Los primeros gigantes del Universo: vida y obras", en la Capilla del Arte de la UDLAP (2 Norte 6). Ambas conferencias se realizarán a las 17:30 horas. La entrada es libre.

Última actualización:
08-09-2021 a las 19:11 por

 

Adress: Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, Mexico / Postcode 72840 / Tel: (222) 266.31.00 / Contact: difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License