Un maser cósmico
es similar a un laser, pero se produce de manera natural,
su emisión es muy intensa y varía mucho en el
tiempo ya que es muy sensible a los parámetros físicos
de su entorno. Por eso, son como sensores que permiten estudiar
las regiones en las que se forman. En nuestra galaxia se han
observado máseres en regiones de formación estelar
y alrededor de estrellas en sus últimas etapas de vida.
El estudio de los máseres es una forma de conocer mejor
los fenómenos que ocurren en estos ambientes.
La capa del Sol que vemos a simple vista
es la fotosfera, la cual está a una temperatura de
6000 grados Kelvin. La temperatura de la capa más externa,
la Corona, es de 1000 000 grados Kelvin (mucho más
caliente que la fotosfera). Es como si al alejarnos de una
fogata sintiéramos más calor que estando cerca.
¿Por qué ocurre esto en el Sol? Todavía
no hay respuestas satisfactorias a esta pregunta pero es importante
el hecho de que en la fotosfera hay más energía
magnética que en la Corona. De acuerdo a varios propuestas
es posible que, por reconexión magnética, se
produzcan eventos explosivos que aceleren el plasma aportando
una cantidad importante de energía para el calentamiento
coronal.
La cúpula y la antena del RT5 fueron
donados por la Universidad de Texas. La calidad de la superficie
de la antena se ha medido y los resultados indican que la
longitud de onda más corta a la que se puede usar es
de 3 mm. Queremos mejorar la superficie para poder observar
en longitudes de onda más cortas (hasta 1 mm).
En lo que respecta a la electrónica
también se está trabajando. Ya se construyó
el sistema de control de la antena
y de la cúpula y se está construyendo un receptor
para operar a una frecuencia de 43 GHz (longitud de onda de
7 mm). También se están llevando a cabo estudios
de la Meteorología y de la Geología de la zona.
En el proyecto del RT5 participan tres instituciones, el Instituto
Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica
y los Institutos de Geofísica y de Astronomía
de la UNAM. También participan investigadores, profesores
y estudiantes de muchas otras instituciones.
|
 |
Radiotelescopio milimétrico
de 5m de diámetro |
 |
Cúpula del RT5 en el volcán Sierra Negra.
En el extremo derecho se ve el volcán Citlaltépetl
(ó Pico de Orizaba) |
|
Antena del RT5 en el laboratorio
de Superficies Asféricas del INAOE |
|